Lorena por encima de la gramática

Hernán Flores

Arte: Ruse

a Otra, aunque la dedicatoria resulte ociosa

Lorena antihemistiquio –hipocorístico en variación libre perpetua–,
lorenamente, malogra los incorruptibles cielos gramaticales
                                                                                                                seduciéndolos.

Lorena cunde la subversión entre las cláusulas y los sintagmas,
            los complementos de régimen prepositivo
                        y el ordenamiento lógico de los verbos auxiliares.

Lorena se ve obligada a manipular la valencia del verbo ser, como en (1)

(1) Lorena siéndose [a sí misma(s)]

para, así, satisfacer la estructura argumental que entraña
                                    la oración mínima posible que a ella alude, pues,
aunque todos los referentes y todos los signos lleven su nombre
                                                           –sin importarlo–,
Lorena enarbola las trilogías catequísticas de las lenguas del mundo
                                                  para, luego, desvanecerlas.

Lorena supra-grammaticam, poli-transitiva, doble-sujeto;
Lorena non plus ultra, categórica isla sintáctica, panacea.

Lorena lleva por presea todas las modificaciones adverbiales adornándole el pecho.

Lorena, omnipredicativa (i.e. a la vez endo- y exo-céntrica),
se basta y se sobra, subordinando –a su deseo– el miedo y la rabia;
                                                           el sistema y la norma.

Lorena y la asignación de caso nominativo a sí misma, como tercera persona (3p),
en todas las estructuras sintácticas con que el lenguaje
                                                           intrínsecamente se reproduce.

Lorena y la des-automatización de los procesos fonológicos que rigen
                                                           el espacio sonoro de nuestras mentes.

Lorena sueña en cuantas lenguas amerindias bordean el Pacífico,
                        a propósito de la extensas mallas métricas que amueblan
                                                           sus melodiosas vocales.

Lorena, capitanía de la neologicidad y el helenismo,
                                    vocablo prístino sustantivamente celeste.

Lorena es el pasado de los cielos y el futuro de los signos.

Lorena
–innombrada–
al silencio prevalece.

Lorena, inmune a los sinónimos, parónimos e hiperónimos,
como el vano en lo alto que ocupa el sujeto sintáctico,
como el ópalo expletivo que reemplaza la ausencia de un pronombre;
de los cielos gramaticales descienden
perfiles, dominios y espacios mentales rogándole por un mote,
mientras ella –regodeándose– muy bien sabe que
los límites de su lengua no equivalen a los límites de su mundo,
pues, mientras que una extensión de sí limita con el alba,
la otra manipula, a su capricho,
el hado inhóspito de los símbolos.

¿Cuántos racimos de ramas de árboles sintácticos le componen?
¿Quién, pues, es Lorena, para que el tiempo suba de las cosas mudas a mirarle?
¿Qué –como ella– soslaya, esquiva, aniquila la morfología concatenativa a la que
obedecen dos cuerpos fonológicos que,
para subsistir, se rigen mutua-mente?
¿Cuán paratácticamente?
*¿Quién –¡diátesis!– clase antinatural huella su elipsis?

Aún más, no importa que el tan sólo nombrarla sea en sí mismo
tautológico/pleonásmico,
pues, en ella, n se multiplica seis veces,
siendo n las veces que el amuleto lingüístico,
al invocarlo, ebrio, enunciándose se materializa.

Por lo mismo, como se resume en (2),
contra el PRINCIPIO DE CONTORNO OBLIGATORIO,
la lectura preferente de la cadena [lo.ˈɾe.na] resulta ser:

(2) [lo.ˈɾe.na]      >

[[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]]      >

[[[[[[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]]
[[[[[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]].
ˈ[[[[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]]
[[[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]].
[[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]]
[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].ˈ[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]].[[lo.ˈɾe.na][lo.ˈɾe.na]]]

y, así, lorenamente, reproduciéndose exponencialmente, sin detenerse…

A Lorena pertenecen, pues,

                                                                       la economía,

                                                           la creatividad y

                                                                       el simbolismo;

                                                                                   la diáfora,

                                                                       la heterófora y

                                                           la polirremia;

                                                                       la huella,

                                                                                   el pivote y

                                                                       el aoristo.

Lorena y las transformaciones,
                                    las predicaciones secundarias y
                                               los enclíticos.

Lorena y la ergatividad escindida,
                                    las consonantes tautosilábicas y
                                               los morfemas discontinuos.

Lorena y las constelaciones pronominales,
                                    la relativización irreversible de las cláusulas y
                                               la versatilidad semántica de la sinécdoque.

Lorena y el Arte de la Lengua General de los Indios,
                                                              la Evolución fonológica del protonáhuatl y
                                                                                     la Síntesis de la historia precolonial del Valle de México.

Lorena, llevada hasta el epígrafe, deícticamente omnipresente
mediante los participios pasados, los presentes y sus futuros (sucedáneos),
esgrime toda la epistemología,
la metodología y
la terminología necesarias
para describir un fenómeno tan simple,
como lo es una capacidad cognitiva cualquiera,
ejerciendo, ante sí misma, la función divina de crearse.

A ti, Lorena, antigramaticalmente suprema,
en cuyo disfraz de 3P mis alucinaciones lingüísticas más arteras
                                                                          encuentran
                                               acicate/fundamento/asidero/raíces.
A ti, cuasi-presentérita,
                        ante-pos-pretérea,
                                    para-co-futúrica,
goteando la fragmentada sustancia de la mora y de la sílaba
            –sin miedo a utilizar el verbo ‘gotear’ como transitivo–,
                                                                                     a media voz,
                                                                          te hablo en este opúsculo.

Pues en ti fue (y serán) la(s) monogénesis de las lenguas (de algún futuro);

pues es en ti donde todos los poblamientos lingüísticos se resumen.

Eres, pues, Lorena –por encima de la gramática,
es decir, más allá de las sirenas visibles, materializadas
                                    en las sensualidades léxicas incorporadas–,
                                                           la ecúmene bondadosa de las alianzas.

Eres, pues, Lorena –por encima del tiempo, en el pasado del no-pasado–,
            ese romántico, idílico, característico virtuosismo
                                      que permite mantener al sujeto en suspenso…
                                                                                                             …hasta que llega el verbo.

Eres, pues, Lorena –por encima del espacio–,
                       todo aquel lugar donde mis saberes lingüísticos
                        van a perder el rumbo y el último rescoldo,
                                                           pues tu tradición gramatical ejemplifica,
                                                                                                          a un tiempo,
                                                                                                          la danza perenne de
los espirales
                                                                                                                       y
                                                                                                                                  el
estoicismo heráldico de los puntos.

Hernán Flores (Ciudad de México, 1993). Pasante de la licenciatura en Lingüística, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah). Autor del poemario Caudal en mano (Ediciones El Escriba, 2015), algunos de sus poemas han sido publicados en diferentes medios digitales y físicos. Su principal interés está dirigido a la descripción y la clasificación de las lenguas indígenas del continente americano, a la morfosintaxis y la interfaz sintaxis-semántica de las mismas, lo mismo que al contacto lingüístico entre éstas y el español.