Gusanos de la memoria

Un fuego iluminó las cosas con los primeros vocablos pronunciados. La palabra sacó al mundo de sus tinieblas. Con esta comenzó la historia, el mito y las proezas de los primeros antepasados, hasta ser sustituida por la escritura. Vinculado así lo humano con el universo, surgieron los primeros códigos y con estos las grandes civilizaciones.

En nuestro país, el pasado no sólo nos habla a través de sus ruinas llenas de polvo, sino que emerge vivo en cada lengua originaria. Todas portan un saber que se resiste a perecer en la marea de esta época: la poesía se convierte en un bastión para la permanencia. Es imposible que un pueblo no la tenga, porque en ella, en ese «canto del zenzontle», está su doble. Ni olmecas, totonacas, zapotecas, mayas, nahuas, etc., pudieron eludirse de su fuego creador.

A 500 años de la conquista, la lírica indígena tiene una labor mucho más importante que la considerada en el siglo pasado (está relacionada con la supervivencia de las lenguas marginadas). Así lo ve el Colectivo Gusanos de la memoria, cuya labor es generar espacios para la difusión poética, a edades que van de los 11 a los 23 años: Eréndira Lucas, Cruz Alejandra, Sótera Soledad son creadoras de genio precoz y la encarnación de un compromiso con su propia identidad.

Consciente de lo dicho, así lo ve también Hubert Matiúwaà, que ha preparado esta compilación, fruto del Premio Gusanos de la memoria, donde dieron sus primeros pasos las creadoras que hoy les presentamos.

Xumpip tsumat – Eréndira Lucas Juárez

Tlamink – Cruz Alejandra Lucas Juárez

Bicache’ laa’be – Sótera Soledad Cruz Rodríguez


Descarga gratuita de la «Antología bilingüe de cuento y poesía del primer Premio Gusanos de la Memoria de creación literaria en lenguas originarias de México 2020».