Diálogo y antología poética

El pensador, poeta y crítico nacido en Venezuela, radicado en México desde hace una treintena de años, conversó con la revista sobre su labor de traductor, los temas predilectos de su trayectoria y el lugar que tiene la filosofía en la misma. Aunque, a final de cuentas, quedaron asuntos pendientes (como su faceta de aforista y narrador), hemos seleccionado algunos textos que podrían estimular a los lectores a acercarse, de igual modo, a las herencias múltiples que ha recogido, siendo él hijo de exiliados vascos. Esos textos, como la entrevista, se acompañan además por el autor leyendo varios poemas suyos en videos con los que inauguramos la sección audiovisual de la revista. Qué mejor que hacerlo con un poeta universal, que ha recorrido sur y norte de la lengua, a los dos lados del océano, siempre para regresar a casa.

            Las vertientes de las que ha partido Landa enlazan a Darío, Gerbasi, Paz, Liscano… Pero, asimismo, a otras planicies culturales: van de la poesía de gran aliento al haiku; de una forma arcaica (Treno) a transparencias Zen. Y, sin embargo, como ya ha dicho Lumbreras, Landa suele aproximarse a temas prestigiados de Occidente para despojarlos de solemnidad pomposa, de cualquier aparataje que los petrifique, saturándolos. Con tal heterogeneidad, uno podría pensar que en su poesía la inarmonía amenaza de continuo. No es así: el más celebrado de sus poemas es un canto de dos voces, dos formas de respirar, que mutuamente van dándose aliento en el lamento y la esperanza. Fue aquella virtud la que le dio el Premio Carlos Pellicer en 1997, y la que sin lugar a dudas se halla, a veces escondida, en nuestra selección de su obra.

            Que el lector ahora se arriesgue, juzgue si lo quiere y, sobre todo, corresponda al diálogo, tan vario, que le ofrece el poeta.

Josu Landa Dialoga con Campos de Plumas (Primera parte)

Extinciones (poemas)

Poemas 1988-1991

Poemas 1992-2004

Poemas 2014-2019