Colaboración especial

Sin duda, Jorge Volpi es una de las principales plumas de las letras mexicanas. Consistencia narrativa, análisis científico, ficción histórica y retrato periodístico son varios elementos con los que un lector puede encontrarse, apenas al abrir alguno de sus libros. Desde sus inicios, arte y realidad aparecieron ya condicionados siempre uno por otro. Del ensayo al cuento, de este al teatro y la novela, su obra afina el lente sobre los destinos de quienes, en el poder o el Mal, llevan el de un país, una época, una guerra…  

Luego de una ristra de obras en donde destacan los de su llamada Trilogía del siglo XX, —las novelas En busca de Klingsor (1999), El fin de la locura (2003) y No será la Tierra (2006)— Volpi sigue confirmando una intuición de vida, reseñable desde sus primeros textos: el conocimiento es el espacio verdadero de la libertad humana. Ya han pasado casi 25 años desde la aparición del Crack y de la firma de su Manifiesto; de que un grupo de escritores con perfil cosmopolita recobró, para nuestra novela, una exigencia estructural, formal y cultural que pocas veces se había visto en México, teniendo en cuenta esa intuición. Y qué mejor manera habrá de celebrarlo que leer De otras vidas que la mía, esta colaboración tan especial del escritor de Una novela criminal (Premio Alfagura 2018), quien hace un fragmentario análisis del drama en que un autor como Emmanuel Carrère se ha visto inmerso, en este 2020, y que desde el principio lanza ya sus agudezas.

Muestra de lo dicho, por ejemplo, es lo siguiente: “En teoría literaria suele hablarse del contrato que se establece entre un autor y un lector para fijar los términos de lectura de una obra: más extraña es la firma de un contrato —muy real y nada simbólico— entre un personaje y un autor. Y aún más insólito resulta que el personaje demande al autor por no haberse ceñido a dicho contrato”. Celebremos con Volpi estas intromisiones de la vida en la ficción, y al mismo tiempo, sus efectos en el pretendido dios que las evade: el escritor.

De otras vidas que la mía