Rolo Díez en la breve oscuridad

La guerra sucia, el exilio argentino, la impunidad, la traición y la guerrilla misma son asuntos que ha abordado en su obra Rolo Díez (Junín, 1940). Con palabra clara (no plana) y sencilla, va del suspenso al lirismo, hasta acercarse a un tema universal sin yerro y concluir que, en el Gran juego, los pequeños dioses que lo pierden todo son los que abrirán caminos a la libertad, bajo estrellas heladas.

Para el autor, su propia pérdida, su exilio, lo hizo volcarse, y a un tiempo, nutrir a otra literatura, interpretándola de un modo subterráneo y dar con otra piel extrema de esta realidad, como pasó también en Juan Damonte, Roberto Bardini, Miriam Laurini y Miguel Bonasso, entre otros.

A pesar de todo, la preocupación de aquellos escritores y de él mismo, en el relato negro, nunca dejaría de ser política y social; están conscientes, como pocos, de que tanto el narcotráfico, la represión y el exilio dotan de una identidad particular al género en Latinoamérica, como ya ha dicho Elmer Mendoza en su momento, al concebir su propio oficio.

Es un placer para nuestra revista publicar Eclipse, un cuento del autor con las virtudes mencionadas, comentado en su momento por Leonardo Padura[1], y contribuir al reconocimiento del dos veces Premio Internacional Dashiell Hammett (en 1995 y 2004), con un cuento cuyos temas son el crimen y el amor, sin olvidarse nunca de la celda histórica desde la cual escribe.


[1] Véase el “Prólogo” a la edición de Plaza Mayor Colombia, de 2003.

Eclipse