Antonio Rivero Taravillo

Una espadaña
Para Francisco Gallardo
Y nuevamente el sol en la espadaña
lavándole la cara al campanario.
La cal, la almagra miran al poniente
y en esta hora última del día
un dorador asciende hasta la cruz
y obra otro retablo en materiales pobres.
Vienen a orar, con sueño, unas palomas.
La noche avanza rauda, inexorable,
por el inmenso ábside del cielo.
Inédito. 2022
Las madrugadas
Las madrugadas son un país extranjero
regido por las leyes de despertadores ceñudos
que o bien llevan retraso o se adelantan
y a las cinco te ponen en la calle
camino de un avión. En las farolas,
arcana parpadea
la mancia del destino en bolas de cristal.
Temprano, la ciudad se le parece
a tu pereza
con mezcla de bostezo y nerviosismo.
En los ojos, a esta hora
las vías de tren son, casi entornados,
un lento ferrocarril de vía estrecha;
la pista de despegue, una camisa negra
aún por desdoblar en la maleta.
El silencio aminora su condición callada
y cada ruido crece y, duplicado, es dos.
Los dípticos de luz de los automóviles
barren las calles. Luego quedan
a oscuras nuevamente, viejo tubo de escape
que vierte su humo negro
como un punto final
que se aleja y aloja en un reloj
que se quedó sin pila.
Tiene algo de instante en suspenso,
de puesto fronterizo,
ni carne ni pescado, este tan dudoso manjar
para el que no tenemos estómago, de tan temprano;
para el que no tenemos cuerpo, de tan tarde que es.
Inédito. 2022
Vida
De mi vida privada, nada sé.
Lo que dicen de mí las biografías
que yo mismo redacto para libros,
revistas, notas, nadas, nadas, nadas,
cuenta de la epidermis para afuera:
los hechos, las hazañas, los dudosos
logros que en realidad muñe el fracaso.
¿Pues qué son los poemas sino triunfos
de la derrota? ¿Qué son las novelas
sino largos testigos de una huida?
Intuyo lo que duerme entre las algas
y no mueve jamás la superficie
con el viento que rola en la tormenta.
Pero es solo intuición. No sigo al griego:
“Conócete a ti mismo”. ¿Pero a quién?
¿A quién conoceré si no soy nadie
por más que acopien datos las solapas,
las contras y dosieres, cada entrada
en páginas que no muestran, que velan,
minuciosas mortajas, mi existencia?
¿Para qué se traduce, si no es
para ser otro ser unos instantes?
Inédito. 2022

Antonio Rivero Taravillo (Melilla, 1963). Escritor, traductor, ensayista y poeta. Estudio Filología Inglesa, formó parte del Aula de Poesía de la Facultad de Filología y del Aula de Poesía y Pensamiento María Zambrano de la Universidad de Sevilla. Autor de varios libros de viaje, poemarios, ensayos, aforismos y volúmenes recopilatorios, además de cuatro novelas, entre las más reciente están, 1922 (Pre-Textos, 2022), y El Ausente: La novela de José Antonio Primo de Rivera, La Esfera de los Libros, 2018. (Finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2019). Ha vertido al español selecciones de poesía escocesa, irlandesa y gaélica, así como de poetas norteamericanos. Realizó numerosas traducciones de verso y prosa que incluyen la Poesía completa de Shakespeare y la Poesía Reunida de Yeats. Y antologías de autores como: Pound, Graves, Donne y Poe. En 1986 recibió una beca de la University of Edimburgh en el programa Scottish Universities International Summer School (SUISS). Galardonado con el Premio Andaluz a la Traducción Literaria por sus versiones de John Keats (2006), y con el Premio Archivo Hispalense de Literatura 2005 por un estudio sobre Cernuda. La biografía publicada en dos tomos sobre el poeta Luis Cernuda le mereció el XX Premio Comillas, concedido por la editorial Tusquets 2008. Además, obtuvo el Premio de la Feria del Libro de Sevilla en 2011. Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz por Cirlot. Ser y no ser de un poeta único (2016). Premio de Aforismos Rafael Pérez Estrada 2017, y, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Lucena “Lara Cantizani” 2022 con el libro Los hilos rotos. Dirigió la revista Carlos del Bosque; Así como las revistas, Mercurio: panorama de libros de la Fundación José Manuel Lara. El libro Andaluz de la Asociación de Editores de Andalucia y Paréntesis Editorial. Ha colaborado en los suplementos: La Mirada de El Correo de Andalucía y Culturas, de Diario de Sevilla, El Viajero de El País o El Mundo; y las revistas: Clarín, Sibila, Renacimiento, Palimpsesto, Revista de Occidente, Campo de Agramante, El Maquinista de la Generación y Letras Libres, y el blog de reseñas Estado Crítico. En 2014 fundó Estación Poesía, publicación cuatrimestral que coordina actualmente para el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS)