Guinea Ecuatorial, punto neurálgico de la literatura africana en español 

Juan Riochí Siafá 

Arte: kiwi3636

Introducción  

La literatura hispanoafricana es aquella que se desarrolla en el continente africano en lengua castellana. Es menester aclararlo, porque existe, también, la denominada literatura afrohispánica, es decir, aquella que promueven escritores africanos cuya lengua colonial es el francés o el inglés y que han adoptado el castellano como vehículo literario y académico. Guinea Ecuatorial es el epicentro de la literatura africana escrita en español debido al vínculo histórico que tuvo con España de casi dos siglos. Apenas, el 12 de octubre de 1968 consiguió independizarse de España y se convirtió en el único país en África cuya lengua oficial y administrativa es el español.  

Numerosos investigadores y estudiosos de la talla de Donato Ndongo Bidyogo, Mbare Ngom Faye, Gloria Nistal Rosique, Diaz Narbona, Landry-Wilfrid Miampika, etc., han configurado un corpus académico sobre esta literatura que podríamos denominar «exótica» por su razón de ser y sus particularidades en un contexto africano donde imperan la lengua inglesa y la francesa.   

En Guinea Ecuatorial se publica la novela titulada Cuando los combes luchaban, de Leoncio Evita Enoy, en 1954, la primera novela de un africano en español, convirtiéndose así en la obra cumbre de la literatura de este pequeño territorio situado en el Golfo de Guinea. 

Tres décadas más tarde aparecerá de la mano del escritor y periodista Donato Ndongo Bidyogo, la primera antología de la literatura de Guinea Ecuatorial titulada Antología de la literatura guineana (1984), que sacará a la literatura de Guinea Ecuatorial del anonimato y sentará las bases de la africana en español, recogiendo las obras de los primeros escritores, la mayoría hombres, con sólo dos mujeres: María Nsue Angüe y Raquel Ilombé.   

La literatura de Guinea Ecuatorial tiene un recorrido corto, pero sus autores trabajan duro para difundir su literatura al mundo y conquistar espacios internacionales. Esta es la razón por la cual muchos se ven obligados a escribir en varios géneros literarios, ya que para ellos se trata de una necesidad imperante alcanzar y conquistar los espacios al igual que los escritores africanos de habla francesa e inglesa.  

La literatura de Guinea Ecuatorial está marcada, primero, por el colonialismo español, y segundo, por dos dictaduras férreas poscoloniales; la de Francisco Macías Nguema Biyogo (1968-1979) y la de su sobrino Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (1979-presente). Estos contextos sociales y políticos han influido en gran medida en la forma de expresarse de estos autores y en la manera de enfocar su literatura y temática. 

Insistamos, de todos modos, en que la literatura de Guinea Ecuatorial ha sido liderada desde sus inicios por varones, pero en los últimos años han aparecido obras escritas por mujeres. Esto permite que podamos hablar en la actualidad y con propiedad de una literatura escrita por ellas, es decir, una literatura femenina. 

La literatura de Guinea Ecuatorial como epicentro 

La literatura de Guinea Ecuatorial es el epicentro de la literatura hispanoafricana. La obra de Leoncio Evita Enoy, Cuando los combes luchaban, convierte a Guinea Ecuatorial como la fuente y el punto neurálgico de la literatura africana escrita en la lengua de Cervantes. 

Con la colonización española y la influencia religiosa introducida por los misioneros de la orden claretiana, se crea la primera escuela o espacio de creación literaria en Guinea Ecuatorial. Se trata del seminario de Banapá, donde se crea una revista misionera denominada La guinea española13 como medio informativo y espacio literario exclusivo para los seminaristas que tuviesen interés en publicar historias, cuentos y poesías. Allí aparecieron las primeras obras literarias que conformarán las bases de los futuros escritores.  

El seminario de Banapá no sólo fue un espacio de difusión literaria; en esta institución religiosa se gestaron las primeras voces independentistas. En este lugar se formaron los padres de Guinea Ecuatorial, que conquistaron su libertad el 12 de octubre de 1968. 

Bajo el paraguas de la colonización, la literatura se desarrolló de forma tímida hasta que apareció la primera novela de Leoncio Evita y, posteriormente, la segunda novela de Daniel Jones Mathama, titulada Una lanza por el boabí (1962). Estas dos novelas se gestaron bajo el dominio y la influencia de la colonización española.  

Después de la independencia se publicaron algunas obras, pero pronto apareció un silencio literario motivado por la implantación de la dictadura de Francisco Macías Nguema, primer presidente de la Guinea Ecuatorial independiente. Aquella situación de represión política obligó a muchos escritores a exiliarse en los países vecinos de Camerún, Nigeria y Gabón. Algunos, como Donato Ndongo, Juan Balboa Boneke, María Nsue Angüe y Francisco Zamora Loboch se marcharon a la metrópoli. Los que consiguieron exiliarse en España pudieron seguir escribiendo y desarrollando su carrera literaria, pero con muchas dificultades para publicar sus manuscritos, ya que el Estado español, gobernado por el dictador Francisco Franco Bahamonde, había declarado los asuntos de Guinea Ecuatorial como «materia reservada», es decir, temas de los que no se debía hablar para no interferir en el curso del nuevo país independiente y sus ciudadanos.  

El 3 de agosto de 1979, el sobrino del dictador Francisco Macías Nguema, Teodoro Obiang Nguema, perpetró un golpe de Estado, alcanzó el poder y se convirtió en el segundo dictador del país independiente de España. En el inicio de su mandato se creó un breve ambiente de paz y libertad y los autores, tanto dentro como fuera del país, comenzaron a publicar sus obras. En este contexto, en el año 198414, aparecerá la primera antología literaria de Guinea Ecuatorial, compilada y coordinada por el escritor, historiador y periodista Donato Ndongo Bidyogo. Esta antología marcará un antes y un después en la literatura de Guinea Ecuatorial y permitirá que años después aparezcan otras, como la coordinada por él mismo y Mbare Ngom Faye, llamada Antología de la literatura de Guinea Ecuatorial (Sial/Casa de África, 2000); la Nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial (Sial/Casa de África, 2012), de este y Gloria Nistal Rosique; y Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial (Diwan Mayrit, 2018), de Juan Riochi Siafá. 

La temática 

Durante el periodo colonial los temas de los primeros escritores eran generales, trataban normalmente aspectos sociales o religiosos en historias, cuentos, fábulas, etc. No era una literatura combativa que se dirigiera a la opresión colonial que les afectaba. A nuestro modo de ver, estos autores estaban sentando las bases y cimientos de la literatura guineana poscolonial, pero se trataba de una literatura improvisada. En la época poscolonial, en cambio, se define muy bien la temática de los autores y la literatura comienza a seguir un rumbo bien definido: la nostalgia, los anhelos de regresar al país de origen, la dictadura y la añoranza. Esta forma de hacer literatura se extenderá a la segunda dictadura de Teodoro Obiang Nguema.  

La temática de la literatura de Guinea Ecuatorial sufrirá cambios sustanciales con la aparición de mujeres en el escenario literario, cuyos temas predilectos tocarán su situación social, la violencia que padecen, la falta de libertades y la ruptura con la cultura tradicional y la opresión del sistema patriarcal. 

En la antología Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial, publicada en el año 2018, se pusieron de manifiesto la irrupción y proliferación de las nuevas generaciones de escritores de Guinea Ecuatorial que apuntan alto con el objetivo de conseguir que la literatura hispanoafricana tenga espacio a nivel nacional e internacional; pero también se ha señalado que la escrita por mujeres requiere una consideración especial. En los últimos años, de 2008 a 2018, han publicado más mujeres que hombres en el panorama literario guineano, aunque sus obras desafortunadamente no han tenido mayor difusión, proyección y visibilidad, como las de sus compañeros varones. Las primeras en irrumpir en este mundo controlado por escritores fueron Maria Nsue Angüe (Ekomo, 1985), Raquel Ilombé (Leyendas guineanas, 1981) y Trinidad Morgades Besari (Antígona, 1992). Sus obras centraron las bases de la literatura femenina de Guinea Ecuatorial. 

En la actualidad, esta corriente literaria la lideran escritoras como Remei Sipi Mayo, Caridad Riloha, Angela Nzambi, Paloma del Sol, Victoria Evita Ika, Guillermina Mekuy, Trifonia Melibea Obono, Adelaida Ondua Casaña, Mayra Rondo, Anita Ichaikoto, etc. Todas estas escritoras están pisando fuerte para que su literatura tenga el mismo efecto y visibilidad que la de sus compañeros. 

Conclusión 

La literatura de Guinea Ecuatorial ha tenido un recorrido amplio desde la publicación de la primera novela del autor Leoncio Evita Enoy, en el año 1954, y desde la primera antología de Donato Ndongo Bidyogo. Sus autores son traducidos a diferentes idiomas y sus textos estudiados en varias universidades de Latinoamérica, Estados Unidos, África y Europa. Queda mucho por hacer y mucho camino por recorrer; pero se están haciendo bien las cosas y dando pasos firmes. Con la ayuda de las editoriales en España y otros países europeos que apuestan por autores africanos, muchos de ellos pueden ver sus obras publicadas y difundidas por el mundo y apreciadas por los lectores tanto nacionales como internacionales. 

Referencias 

Donato Ndongo Bidyogo e Mbare Ngom Faye, Antología de la literatura de Guinea Ecuatorial. Ed. Sial/Casa de África, 2000. 

Antología de la literatura guineana. Ed. Editora Nacional, 1984. 

Gloria Nistal Rosique e Mbare Ngom Faye, Nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial. Ed. Sial/Casa de África, 2012. 

Juan Riochi Siafá, Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial. Ed. Diwan Mayrit, 2018. 

Revista Misionera la guinea española, Santa Isabel, 1903. 

Juan Riochí Siafá (Guinea Ecuatorial, 1981). Escritor e investigador. Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Administración y Dirección de Empresas (Esic Business & Marketing School) y Máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales (Universidad Complutense de Madrid). Es Miembro de la Asociación Española de Africanistas (AEA) y del equipo de investigadores del Centro de Estudios Afro-Hispánicos (CEAH) adscrito a la UNED. Dirige la colección Diwan África de la editorial Diwan Mayrit (Madrid). Algunas de sus publicaciones son: Redes migratorias e inserción laboral de los guineoecuatorianos (Sial, 2016), Tragedias y Laberintos (Sial, 2017), Bëtápánó (Recuerdos) (Sial, 2017), Las mujeres de Guinea Ecuatorial. Una aproximación a los estudios de género (Diwan Mayrit, 2018), Soledad (Amargord, 2018), Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial. Antología (2008-2018) (Diwan Mayrit, 2019), La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas (Diwan Mayrit, 2020), Quise ser niña y no esposa. La travesía de Kutonda (Diwan Mayrit, 2021). Forma parte de la Antología de los mejores poetas africanos «nuevos» 2017 (Best New African Poets, 2017 Anthology Mwanaka Media and Publishing, 2018). Es colaborador de la publicación colombiana Revista Aleph. Publicación literaria y de pensamiento Aleph. Actualmente reside en el Reino Unido; sus temas de investigación están relacionados con el género y la mujer de Guinea Ecuatorial, la literatura de Guinea Ecuatorial, la inmigración de los guineoecuatorianos y la historia oral y social de Guinea Ecuatorial.