Vladímir Mayakovski (Владимир Маяковский)

La obra de Mayakovski es célebre sobre todo por sus poemas y fragmentos de sus obras poéticas más largas (Vea usted, La nube en pantalones, La flauta vertebral, etc.) En el contexto actual del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, me parece importante retomar los textos de Mayakovski y este poema “¡A responder!” en específico, para recordar el lado crítico y vulnerable de su obra y preguntarnos como el poeta: ¿En qué lemas confiamos y qué lemas reproducimos entre tanta polémica y tanto ruido mediático?
¡A responder!
Truene y truene el tambor de la guerra.
Convoca ensartar en vivos los hierros.
De cada país
esclavo tras esclavo
tirado al acero de machetes.
¿Por qué?
Tiembla la tierra
hambrienta,
encuerada.
En la sauna sangrante se evaporó la humanidad
sólo para que alguien
en algún lugar
tuviera su Albania.
Furiosa se agarró la manada humana,
golpe tras golpe recibe el mundo
sólo para que
gratis
los barcos de alguien recorran
el Bósforo.
Pronto
la tierra
se quedará sin costilla entera.
Ni un alma adentro.
Terminarán pisoteándola
sólo para que
alguien
tenga en sus brazos
Mesopotamia.
¿En nombre de qué
la bota
ruidosa y dura
pisotea la tierra?
¿Quién será la libertad
bajo el cielo de batallas?
¿Dios?
¡Rublo!
¿Cuándo te erguirás –
tú –
les entregaste tu vida a ellos?
¿Cuándo les tirarás preguntas a la cara?:
¿Por qué esta guerra?
1917
К ответу!
Гремит и гремит войны барабан.
Зовет железо в живых втыкать.
Из каждой страны
за рабом раба
бросают на сталь штыка.
За что?
Дрожит земля
голодна,
раздета.
Выпарили человечество кровавой баней
только для того,
чтоб кто-то
где-то
разжился Албанией.
Сцепилась злость человечьих свор,
падает на мир за ударом удар
только для того,
чтоб бесплатно
Босфор
проходили чьи-то суда.
Скоро
у мира
не останется неполоманного ребра.
И душу вытащат.
И растопчут там ее
только для того,
чтоб кто-то
к рукам прибрал
Месопотамию.
Во имя чего
Сапог
землю растаптывает скрипящ и груб?
Кто над небом боев —
свобода?
бог?
Рубль!
Когда же встанешь во весь свой рост,
ты,
отдающий жизнь свою им?
Когда же в лицо им бросишь вопрос:
за что воюем?
1917
Texto original tomado de: https://www.culture.ru/poems/21307/k-otvetu
Trad. Ksenia Kameneva

Vladímir Mayakovski (1893-1930). Poeta y dramaturgo. Fue editor de la revista literaria “LEF” (levi front iskusstva, que significa Frente Izquierdo del Arte). Figura representativa del Siglo de Plata en la cultura rusa, es considerado uno de los principales poetas rusos del movimiento futurista, en el cual los artistas buscaban encontrar la forma del arte y el lenguaje del futuro, criticando y reconstruyendo las formas tradicionales. La obra de Mayakovski es célebre sobre todo por sus poemas y fragmentos de sus obras poéticas más largas como ¡Vea Ud.! (1913), su libro de poemas La nube en pantalones (1915), La flauta vertebral (1916). En 1929 publica La chinche, y El baño, ambas comedias. Entre su producción puede encontrarse guiones de películas, carteles de propaganda, obras de teatro y libros de viajes. Mayakovski era conocido como un poeta provocador, ya que en sus tardes de lecturas retaba al público, y solía contestar de forma sarcástica e irreverente. A diferencia de otros poetas y escritores que fueron perseguidos como Marienhoff, Yesenin, Bulgakov, Mayakovski fue miembro del Partido Obrero Socialdemócrata, y simpatizante de la Revolución Rusa de 1917, fue así que su forma cortante, brusca, aliterada de escribir y recitar sus poemas era bien recibida. En la historia de la cultura rusa se le suele presentar como “poeta de la Revolución”, dejando en ocasiones de lado su gran herencia de sátira y lírica amorosa. Sin embargo, su obra es considerada un canto al amor, Mayakoski dedica gran parte de sus textos a Lilí Brik (Liliya Yurievna Brik), actriz y escritora rusa de quien se enamora profundamente. Su vida se ve envuelta en una extraña relación triangular entre, Lilí Brik y su esposo Osip Brik, amigo del poeta. El 14 de abril de 1930, decide terminar con su vida dándose un tiro en la sien. En el contexto actual del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, es importante retomar los textos de Mayakovski y del poema ¡A responder!, con el fin de tomar una postura crítica y vulnerable de su obra.

Ksenia Kameneva. Egresada de la licenciatura y la maestría en Estudios Culturales por la Universidad Estatal Rusa de las Humanidades, donde trabajó temas de historia de la literatura, fotografía del siglo XX y teoría de la traducción como una práctica cultural. Actualmente vive en la Ciudad de México, trabaja en investigaciones antropológicas aplicadas y estudia danza contemporánea en la ENDNGC.