Ocho sonetos (Selección)

Luis López Suárez

Arte: Georgeart

El compromiso de la tradición exige repensar la dialéctica entre crear y preservar. Por eso el gran arte se encuentra siempre en proceso de destrucción, pero también de recuperación. La poesía española actual tiene un peculiar exponente que nos muestra de manera inmejorable este juego de espejos entre el pasado y el futuro: Luis López Suárez. Hablamos de un poeta humano: primero, por su trato amable y luego por sus versos sinceros, despreocupados en intención, aunque muy firmes. Y vaya que decir lo anterior no es poca cosa, sobre todo en días como los que, en tanto humanidad, nos ataca tanto la inseguridad como la hipocresía. Respecto a su obra poética, se presenta aquí una muestra de su pequeña plaquette Ocho sonetos fúnebres, que además de estar diseñada de forma artesanal (para el oportuno gusto del bibliófilo), encuentra una armonía en su contenido; un equilibrio en la belleza respecto a la forma y el fondo del libro.

Los sonetos, esa figura que hoy se llega a despreciar, resguardan en sí el compromiso y el rigor de la métrica, cuestión que salta a la vista de inmediato sea por la victoria o el fracaso del hacedor. Recuerdo que Luis García Montero dijo un día que el buen poeta debería improvisar sin problema aquel 4-4-3-3 (o 4-4-4-2, si la base es anglosajona). En este caso, el poeta sale avante en su lucha por la belleza: aborda grandes categorías (muerte, memoria, destrucción), por lo regular con un tono decadentista que no cae en ningún exceso y que, ciertamente, hace recordar a coetáneos suyos como Carlos Edmundo D’Ory o el propio Gil de Biedma. En López Suárez, lo fúnebre le torna luminoso. El malditismo es en él un sello, no una simulación. Quedaría esta lección moral para recuperar y hacer reflexión a quienes gustamos de hacer poesía desde la oscuridad.

Invito pues a la lectura de este poeta ibérico que nos lleva de viaje a un país gobernado por aquella “tiranía del verso” (diría Marcel Proust), tan injustamente desatendida en nuestros días.

Demian Ernesto


Tercero

La tierra es leve; en cambio, el tiempo pesa:
sedimentan sus horas, se compacta
el recuerdo y es pronto la inexacta
memoria la que pudre y todo cesa.

El tiempo apresa, no la tierra leve:
acoge el cuerpo, y su substancia intacta
en humus se convierte, y es el acta
de la vida que fue por tiempo breve.

Tierra somos, no tiempo que regresa
más allá de nosotros, desde un reino
en que no existen el dolor ni el luto.

Yo lucho contra el tiempo que se espesa
en torno a ti, mi amor, con su veneno,
mientras la tierra espera mi tributo.


Cuarto

Hubiera deseado que la hoguera,
como a Shelley, tu cuerpo calcinara,
y del fuego tan sólo preservara
tu corazón, conmigo hasta que muera;

que una tarde de invierno sepultara,
así fue a Keats, en Roma todo cuanto
de ti fuese mortal, y en el acanto
de mi mano tu nombre remansara.

Pero al final, hicieron lo que tanto
suele hacer la familia a los que mueren:
en cualquier nicho inaccesible al llanto

y sin ningún lugar donde te esperen
aquellos que tu amaste, en el olvido,
te enterraron tus deudos, que te quieren.


Octavo

(Noli me tangere)

No puedo recordarte sin dolerme
los ojos incapaces de encontrarte,
ni tampoco nombrarte sin morderme
la lengua que enmudece al pronunciarte.

Y quisiera abrazarte pero inerme
la mano cruza el aire sin tocarte,
y algo pasa rozándome sin verme
y yo quedo parado sin hallarte.

Tan cotidiana siento tu presencia
que creo que a todas partes vas conmigo,
cuarto, pasillo, calle, plaza, afuera.

Y aunque mi amor se muere de impotencia
porque no estás, conforme yo bendigo
la sombra que presiento que me espera.

Luis López Suárez (Oviedo, Asturias, 1966). Poeta. Ha publicado el Oficio de tinieblas, Gijón, Ediciones Trea SL (en prensa); prólogo de Rosa Navarro Durán.


Demian Ernesto (Ciudad de México, 1991) Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría en Estudios Políticos y Sociales de la UNAM. Sus poemas, ensayos y traducciones han sido publicados en revistas como Tierra Adentro (Gobierno de México), Periódico de Poesía (UNAM), Encuentros 2050 (UNAM), Partir del Punto (UNAM), La experiencia de la libertad, Campos de Plumas, Ágora (Colmex), Pliego 16 (Fundación para las Letras Mexicanas), Revista del Caricen (UNAM), Los Bastardos de la Uva, etc. La UNAM, mediante Ediciones Digitales Punto de Partida, ha publicado su primer libro titulado La lección de Steiner (descarga gratuita en línea). Fue reconocido al mejor ensayo en el Concurso “Una mirada artística: del miedo a la esperanza” (PUEDJS-UNAM), en el Concurso Ediciones Digitales Punto de Partida 2019 (categoría Ensayo), en el Premio Difusión de la Lectura Alonso Quijano UNAM 2019 y en el 4° Concurso de Ensayo Literario del Festival Cultural de Diversidad Sexual y Género 2018 (Gobierno de Morelos). Fue becario del Festival Interfaz 2017 en la categoría de poesía. Ha participado como ponente en coloquios de literatura y sociología en universidades de España, México y Perú; también en recitales de poesía en la UNAM y el Palacio de Bellas Artes en México.