La barrera más bonita del mundo

Blanca Berjano

Arte: Blanca Berjano

«Los depredadores no tienen límites en los confines ni estudian demasiado a sus presas». Así de penetrantes son los versos que Blanca Berjano traza en su libro La barrera más bonita del mundo, poemario ganador del Primer Premio de Poesía de la Fundación Caja Navarra en la modalidad de castellano, organizado por la editorial Luces de Gálibo. Esta obra recoge la experiencia de su autora durante su estancia en la isla de Mayotte, una colonia francesa que se encuentra en el Canal de Mozambique.

La explotación sexual, la pobreza, la migración desmedida y el racismo, son algunos de los problemas que aquejan a esta región del mundo y que Blanca Berjano denuncia por medio del sentir poético. Ella no busca erigirse como la representante o salvadora de aquellos que sufren día a día tales injusticias. Su objetivo es el de visibilizar los problemas, siendo un medio para que los actores principales alcen la voz y, de paso, desenmascarar la hipocresía de los países del primer mundo, cuyas vestiduras se ven rasgadas con morales disfrazadas de libertad y respeto, a la par que mantienen su ambición colonialista por medio de un falso supremacismo del “hombre blanco”.

La barrera más bonita del mundo, expresa la contradicción de un bello paisaje natural con el hecho de ser un paraíso para los «depredadores». Blanca Berjano nos recuerda los fantasmas que hicieron de la barbarie la cotidianidad humana. Pone sobre las manos y ante nuestros ojos, que el transcurrir del tiempo sólo es una unidad de medida, mas no una de cambio. En este número de aniversario, nos complace contar con una pequeña selección del libro realizada por la autora. Sin duda, estos poemas dan muestra de cómo la poesía puede ser social sin caer en lo meramente panfletario. La poesía de compromiso sigue vigente y resulta necesaria para entender las terribles injusticias de una época que intenta ocultar sus horrores con falsos discursos de altruismo y corrección política.

Probablemente todos los burgueses…

El infierno y el paraíso están aquí. Descorro las
cortinas, rasgo con mano temblorosa su estampado
de flores y pelícanos
.
Pere Gimferrer

probablemente todos los burgueses tengamos candida albicans,
comúnmente conocida como candidiasis,
una sintomatología casi invisible
en un mundo lacerado por la indiferencia de las autopistas
y los helicópteros que buscan el cuerpo
sin vida
de una migrante en la barrera de coral más bonita del mundo

mal humor y dolores intestinales
molestias gástricas y ceños fruncidos
se pasean por la playa
ignorantes              indiferentes
al helicóptero         al cuerpo hundido

me sentó mal el café    querida
otra vez tengo el estómago quejumbroso
como este mar aciago
repleto de cuerpos sin vida


quisiera ser a veces como esas…

quisiera ser a veces como esas
actrices de cine clásico de los cuarenta que apagan el cigarrillo después de tres caladas

tan elegantemente,
en un cenicero de mármol blanco
con su vestido de seda negro.
y sus manos, enfundadas en guantes de satén burdeos o verde pantano,
resaltan al contraste con el níveo mármol, mientras que yo,
yo siempre me fumo el cigarro hasta el filtro.
aquí en los bares de Madagascar las mujeres se fuman hasta el filtro y se menean
y se menean buscando clientes.
y entonces tú me cuentas que en Guadalupe siempre salías de fiesta
y que también allí había putas y que te daba igual. me dices:
«¿a quién molestan las pobres?»
pero ¿no te das cuenta?         no son ellas las que molestan
son                más bien son
los señores de la educación nacional francesa
que salen hoy de caza,
pululan por las calles de Tulear
buscando jóvenes labios
que comprar
esta noche
    es luna cerrada

    no
    los depredadores no tienen límites en los confines ni estudian demasiado a sus presas.
digamos que no son ellas las que molestan,
digamos que hablamos,
que más bien hablamos del militarcito (llamémosle Jacob).
siempre me persigue por el pasillo del liceo,
me intenta dar dos besos y yo le espeto que no,
que no quiero besar a un criminal de guerra.
y sus ojos se abren como espátulas
los vidrios rotos como queriendo intimidarme

uy                                                    te equivocas de presa
te sostengo la mirada
          no te tengo miedo

lo que tengo                      es ganas                                    de volarte los sesos,

Jacob


me dices que escriba sobre la explotación sexual…

me dices que escriba sobre la explotación sexual,
sobre la deconstrucción de los astros inflamables y la representación
de dos butifarras que se superponen,
sobre cómo el patriarcado hace de las suyas
me dices
que escriba
acerca del patriarcado
otra vez?     no      qué rollo
sentir los corales en las plantas de los pies
durante siglos,
solo para darnos un bañito de sol
al agua maría

me dices que estás apesadumbrada
otra vez,

que las olas no dejan de ser
un devenir inacabable           un mecerse palpable y caliente
son tus labios carnosos,
tu piel morena

menguante la marea                       deja al descubierto
las pezuñas de las rocas

son siglos de caminar
sobre puntas de clavos, impertérritas,
desprotegidas
solo para llegar en pateras
de algas marinas

son tus rizos verdinegro
s cuale
s espiga
s de endometriosi
s tras siglos de opresión
es el peso
que ejerce a contrapecho
y corrientes de libro

s apócrifos
                          me dices
que escriba        otra vez          no                   me dices
tú vendiéndote a los siglos
eres xilófono desafinado
eres tú                             otra vez      no:      es

el peso
me dices

Selección de poemas de La barrera más bonita del mundo
(editorial Luces de Gálibo ~ I Premio de Poesía Joven Fundación Caja Navarra)

Libro disponible en Luces de Gálibo

Libro disponible en Todos tus libros

Blanca Berjano (Madrid, 1987). Tiene la licenciatura y el máster en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, así como otro en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Sevilla. Es autora del libro de poemas Ratas en el alféizar (Ménades Editorial, 2019) y actualmente trabaja como profesora de español en Mayotte, una isla al norte de Madagascar. Ha publicado artículos en Pikara Magazine, Mujeres en Lucha y Diagonal Periódico.