Luis Antonio de Villena

¿Qué le puedo decir? Comido de melancolía,
deudas e incertidumbre, lo mío no fue quejarme.
Y ahora, con sesenta y cinco años, avejentado
en mis trajes y mi cuerpo, a veces en fuga
hacia no sé dónde, ¿qué le puedo decir?
Que la vida fue horrible y maravillosa, porque
dura y no dura. Fulge, brilla y se vuelve ceniza.
Monsieur de Seingalt: ¿A quién engañaría?
Y dígame usted, ¿qué tiempos son estos?
Populacho y barbarie barren calles y mundo,
los humanistas se encierran en sus torres ebúrneas,
las marquesas se refugian entre los faisanes
y las siervas manejan fatal los abanicos españoles…
San Luis, Rey de Francia: Tan lejos como ahora
mismo. Dos imágenes (no tan distantes)
del loco fin de los tiempos o de los nuestros
cuando menos, señor. Se ríen del polvo de arroz
y de los traviesos, elegantes lunares…
El vino es bueno, bien, sírvame otra copa.
Vienen al caso el calor del placer y el recuerdo
para entrar -como yo- en la hora postrera.
Ha de recogerme algún sátrapa o loco de caridad
para que ordene bibliotecas, enseñe francés
a mocosos rudos y, a deshoras, pergeñe
mis propios recuerdos de erudición, hedoné
y sexo, pues en verdad no ha habido otra cosa,
y esas ya -basta considerarlo un instante- son de cierto
muchísimo. Usted espera la diligencia y yo
el carricoche que guía un criado viejo con
viejos baúles y cajas de pelucas, polvo sobre polvo.
Usted regresa a Italia, sin temor. Yo debo ir
adonde me digan o me acojan. No tengo futuro.
Y por decirle la verdad, tampoco lo quiero ahora.
Tengo sólo lo que la escritura dice, el don de la
palabra y de los vinos locuaces y un esplendente,
casi diría envidiable pasado de pasiones nobles,
altivas, ocultas, bajas o luminosas como arañas
palaciegas. Sólo pasado. No tenga envidia ninguna de mí.
Soy un fue, un será y un es, cansado…
(“¿Veslos arder en púrpura, y sus manos
en diamantes y piedras diferentes?
Pues asco dentro son, tierra y gusanos.”)
Inédito, Madrid, 25-Agosto-2020.

Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951). Poeta, ensayista, narrador, crítico literario, traductor y periodista español. Es licenciado en Filología Románica y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Su obra se ha traducido a diversos idiomas y cuenta con varios galardones literarios–el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 (2004), y el Premio Nacional de la Crítica (1981) son algunos–. Entre su vasta obra podemos encontrar El viaje a Bizancio (Colección Provincial, León, 1979), La muerte únicamente (Visor, Madrid, 1984), y El afán desmedido (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2017). Recientemente vieron la luz sus dos últimas obras: Las caídas de Alejandría (Pre-Textos, España, 2019) y Grandes galeones bajo la luz lunar (Visor, España, 2020). Actualmente, colabora en la Radio Nacional de España.