Lourdes Aparición

Andahuaylas detrás de la ventana
Camino por el Girón Guillermo Cáceres
con Andahuaylas en el pecho
y el cementerio en la frente
alzo mis ojos
y veo mi reflejo en las cruces que tienen pequeños espejos incrustados
y que desde el cerro Huayhuaca
me alumbra la cara
para despertarme por completo
Tengo la costumbre
de recordar a Pacucha
y preguntarme
Cuándo recogeré a mi tristeza
que pesca en su orilla,
miro por la ventana
y veo
a Andahuaylas devolviéndome la sonrisa
todos los días
Veo a Andahuaylas detrás de la ventana
y pienso en mi madre cargando sus angustias en la lliclla de colores
que se compró el 28 de febrero
recuerdo
a mi hermana Ayra correr por el pasadizo pequeño
hacía el techo
para dibujar la infancia
que se despide detrás del maizal
Andahuaylas detrás de la ventana
es mi tío
que lleva los bosques de eucalipto en el pecho
para no morir con asma por este frío
Andahuaylas detrás de la ventana
es el río Chumbau con brazos
lavando la cara de mis amigos/hermanos
para que se les quite la nostalgia
que trae la lluvia en diciembre
Andahuaylas detrás de la ventana
es una mamita que vende anticuchos
hasta las once y media de la noche en la avenida Perú
para poder enviar al colegio a sus nietos
porque su hija
una cholita de labios gruesos
se fue a trabajar a Lima hace cinco meses
Podemos mirar todo detrás de la ventana
A Andahuayla
Al Perú
A nosotros mismos.
Mamaqocha
Mamaqocha
que nos pariste en esta tierra bendita
nacimos de tus extrañas y doradas dunas que rodean tu rostro
donde el Wayra grita que la independencia fue creada en tu vientre
porque sabemos que morir aquí es volver a nacer
desde niña correteo por este desierto
mis manos encajan con su historia
con el candelabro
cerro colorado
sus momias
los zorros jugueteando en la reserva
y todo lo que se encuentra
y se pierde
Pertenece a este pecho
Llamado Paracas
Mamaqocha
El Wayra hoy a susurrado en una tarde de Marzo
que Paracas
es una bahía construida por los provincianos y provincianas residentes
de Huancavelica / Ayacucho/ Apurímac/ Puno/ Cusco
de todos esos pueblos donde cantan
somos libres, seámoslo siempre
por eso llegamos a Paracas
porque la libertad tiene nombre de lluvia
pero de arena
tiene forma de charco
pero de bahía
como un hijo que crece
y crece
y crece
y nunca deja de crecer
que se alimenta de los peces que suelen acompañar madrugas frías
y si allá en la sierra conocimos al Apu
mientras sembrábamos papa y cortábamos tuna
aquí encontramos a la madre que nos faltaba
la Mamaqocha
Mamaqocha me contó
cuando acampé allá en Yumaque
que te ha visto llorar dentro del mar
que a veces jalas las redes
como quien trenza los cabellos de tu hija
desde que convertiste este desierto en tu casa
que nos ve de noche pidiendo un deseo a una estrella fugaz
aunque a veces los fugaces somos nosotros
quienes dejan que la vida pase
como una ola en la orilla de Lagunilla
y que a veces nos ve reírnos en el Chaco
construyendo castillos de arena los domingos
como quien construye sus sueños en Santa Cruz, Las Antillas o Paracas.
Maywa
Te he mirado a través de un cuadro que florece
Cuando sonríes
Y cuando vuelves a Pisco
Tus cabellos son esteras
Que plante cuando invadí La costa
Tu sonrisa
Es una muralla
Que Mi abuelo siempre cruzaba con el alma curada
Has sido una hermosa
Flor en el entierro de mi nombre
Tú bailas en armonía de la lluvia
En julio
Un 17 de julio
Rompiste tus ojos
Frente a esta tierra
Que no sabe
Más que decirte
Que no te vayas de Ayacucho
Hoy
Te imagino creando vida
Entre esas maderas
Y pinceles que cantan un huaynito alegre
Para que no te extrañe tu padre
Y para que las lágrimas de tu madre no se pierdan en el agua de la sequía
donde lava sus manos encercadas
Todos los fines de semana
Hemos despertado con la misma pared
En la nariz
Con las manos sobre el cemento
Que sostiene
Las noches que tejes tus sueños
Y preparas sopa de lentejas
Para que tu estomago
No reclame
Lo que le falta
A tu Luna:
Resistencia
Déjame trenzarte
Los brazos
Para que no sólo sean
Tus lagrimas
Las que rieguen este huerto
Sino mis dientes
También Sean nubes
Sobre este pueblo
Que ya te ve
Como una semilla de colores
Que cuentan las patas
De las hormigas lilas
Que nacieron en un rincón
De este cuerpo
Que sigue floreciendo
Desde que me dijiste:
hermanita hoy abro mi piel
Para que habites en ella
el día que vuelvas.

Lourdes Aparicio. (Perú, 1993). Psicóloga y poeta. Gestora cultural del grupo Emergentes del mar. Ha participado en varias ediciones del Festival Caravana de Poesía (2017, 2018 y 2019), y del Festival de literatura y arte visual En los extramuros del mundo (2015, 2016 y 2019), ente otros de relevancia, como el de Creaciones Punzantes: Encuentro Interprovincial Feminista (Huancayo, 2019). Algunos de sus poemas han sido publicados en revistas como Caracol Azul (México, 2017), Monociclo (México, 2017), VerboSer (2018), y en varias antologías, de las que destacan la del 5º Festival Caravana de Poesía Cusco y la muestra de poesía contemporánea APU RIMAC El dios que canta (Cascajo Ediciones, 2020). Obtuvo una mención honrosa por el poemario Apacheta en el concurso Poeta joven del Perú (2020).