Luis Antonio de Villena

Eran sus “Memorias”, esa “Histoire de ma vie” que leí
por primera vez en una edición que la antologizaba…
Hacia 1980. ¡Cuánto me apasionó el talante culto
del aventurero, su dulce galantear, sus infinitas conquistas,
su continuado atrevimiento en el amor y en la vida,
su parisino esnobismo, sus viajes contínuos, su permanente
curiosidad intelectual! ¡Cuánto lo admiré, deseando
que mi vida, en lo posible, se le pareciera! Cuerpos, libros,
rapé, buenos vinos… Me acuerdo del veneciano
que aseguraba no poder sacar los italianismos de su francés…
Pero ¿qué decir cuando llega la etapa final, los años
en el castillo de Waldstein, entre zopencos que nada saben
y ha muerto ya la famosa, la chispeante “alegría de vivir”?
¿Consuela saber que es una común estación final?
Olvidemos algunas vanas flores retóricas: Nada consuela
de la vejez, que es carroñera y odiosa. Nada consuela del
placer perdido, y uno espera morir antes que padecer…
La vejez no es bella ni dulce ni sagrada
y el viejo debe desear morir. Me lo dijo un amigo,
que también leyó a Casanova : Es muy importante
saber llegar, y más importante saber irse.
Más que cierto. En esa estación final sólo hay un cartel:
“Hermosa y dorada juventud, adiós. Amigos, nunca jamás”.
(El recuerdo de una piel sensual, la voz de un verso espléndido)

Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951). Poeta, ensayista, narrador, crítico literario, traductor y periodista español. Es licenciado en Filología Románica. Su obra se ha traducido a diversos idiomas y cuenta con varios galardones literarios–el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 (2004), y el Premio Nacional de la Crítica (1981) son algunos–. En 2004, la Universidad de Lile (Francia) le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Entre su vasta obra podemos encontrar El viaje a Bizancio (Colección Provincial, León, 1979), La muerte únicamente (Visor, Madrid, 1984), y El afán desmedido (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2017). Actualmente colabora en la Radio Nacional de España. Recientemente vieron la luz sus dos últimas obras, Las caídas de Alejandría (Pre-Textos, España, 2019) y Grandes galeones bajo la luz lunar (Visor, España, 2020).