Francesca Gargallo Celentani

Cantan sus nostalgias con menor
asiduidad, las migrantes.
Es la misma añoranza, sin embargo
la que dedican cántaros
los colibrís
los jeroglíficos en las cortezas de sus selvas.
puede ser
como dicen las universidades
que tengan
la garganta cerrada
o que asuman la carga de dolor de sus compañeros
(con tanto peso respirar duele).
Sin voz pizcan café
al cruzar la frontera
áfonas lavan ropa ajena
disimulan las gracias en el comedor
de la casa del migrante.
Temen, por supuesto, el estupro.
Las acecha desde los atavíos militares:
Los policías exigen sus gratificaciones de cuerpo
y la esclavitud sexual es negocio de traficantes.
En promedio dos violaciones cuesta el peaje
que pagan las azoradas mariposas
del verde Usumacinta a los cactos de Arizona.
Todavía en la línea se inyectan
anticonceptivos para un mes.
Las valientes temerosas
graznan sus cantos
e incitan al coraje.
No es el miedo.
Saben que las deudas no tienen género
y el estado reconoce
que las remesas son su primer ingreso.
Expatriadas si nombre
escondidas en las aristas
de una lengua sin lugar
se les han borrado las coplas
sus dioses reciben alabanzas desgastadas.
Las miro deambular a orillas de las autopistas
les compro el boleto de un bus
porque me lo piden a media voz.
No es el miedo.
Guardan el aroma de las montañas
la fiesta patronal
aunque no defenderían
un baúl de memorias inadecuadas.
Dicen que la lengua es materna
¿qué trova pasarán a sus hijas
valdrá un canto esta agonía de pueblo mudo?
Sus mismas madres las bendijeron sin loas.
No tienen casi palabras propias, las migrantes.
Sólo en la puerta del baño
una dama de parasol y abanico
único cuerpo de tetas.
No es el miedo.
Su audacia es saliente
las migrantes no arredran
ante lo indecible.
Que dejar la casa despliega las alas.
De Si puedo participio (en prensa)

Francesca Gargallo Celentani (Roma, Italia. 1956). Poeta, narradora, traductora y editora que ha sido docente y defensora de los derechos humanos de la mujer. Licenciada en Filosofía por la Universidad La Sapienza de Roma; realizó sus estudios de posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Vive en México desde 1979 y aquí adoptó el español como lengua principal de sus escritos. Fue Premio Luis Cardoza y Aragón de Bellas Artes, para la Crítica de Artes en 2010 y entre sus obras se encuentran Ides feministas latinoamericanas (UACM, 2006), Estar en el mundo (Era, 1994), Verano con lluvia (Era, 2003) y Se prepara a la lluvia la tarde (Ediciones sin Nombre, 2014). Actualmente colabora con Ediciones Desde Abajo (Colombia).