Todo el mundo es viudo

Amelia Rosselli

Arte: Erich Martínez

Todo el mundo es viudo si es verdad que tú caminas todavía

¡Todo el mundo es viudo si es verdad! ¡Todo el mundo

es verdad si es verdad que tú caminas todavía, todo el

mundo es viudo si tú no mueres! Todo el mundo

es mío si es verdad que tú no estás vivo mas eres sólo

una linterna para mis ojos oblicuos. Ciega quedé

desde tu nacimiento y la importancia del nuevo día

no es más que noche por tu distancia. ¡Ciega soy

ya que caminas todavía! Ciega soy ya que caminas

y el mundo es viudo y el mundo es ciego si tú caminas

todavía aferrado a mis ojos celestiales.

Del volumen Variazioni belliche (1964), “Tutto il mondo è vedovo”

Traducción de Montserrat Mira

Tutto il mondo è vedovo

Tutto il mondo è vedovo se è vero che tu cammini ancora
tutto il mondo è vedovo se è vero! Tutto il mondo
è vero se è vero che tu cammini ancora, tutto il
mondo è vedovo se tu non muori! Tutto il mondo
è mio se è vero che tu non sei vivo ma solo
una lanterna per i miei occhi obliqui. Cieca rimasi
dalla tua nascita e l’importanza del nuovo giorno
non è che notte per la tua distanza. Cieca sono
ché tu cammini ancora! cieca sono che tu cammini
e il mondo è vedovo e il mondo è cieco se tu cammini
ancora aggrappato ai miei occhi celestiali.

Amelia Rosselli (1930-1996)

Amelia Rosselli nace en París el 28 de marzo de 1930, hija de Marion Cave, cuáquera inglesa, y Carlo Rosselli, fundador del movimiento antifascista Giustizia e Libertà y por esta razón asesinado por los fascistas, cuando Amelia cuenta apenas 7 años. El trágico evento determinará en gran medida la vida y el carácter de la poeta. A partir de entonces la familia Rosselli emprenderá una diáspora obligada hacia Francia, Estados Unidos e Inglaterra. Amelia regresa a Italia en 1946 en donde se dedica al estudio de la música, su primera pasión. Más tarde entra en contacto con el mundo literario. Sus primeros poemas serán publicados en diversas revistas en los años 60 y merecerán la atención de algunos de los escritores más importantes de la época (Giovanni Raboni, Andrea Zanzotto, Pier Paolo Pasolini). En 1978, Franco Fortini la define como “la voz poética más alta de la generación montaliana”. La poesía de Rosselli se vio fuertemente influida por el trilingüismo del seno familiar (francés, inglés e italiano), así como por su estudio y pasión por la música. Entre sus obras se encuentran La Libellula (1958), Variazioni belliche (1964), Serie ospedaliera (1969), Impromptu (1981), Diario Ottuso (1990) y Sleep. Poesie in inglese (1992). Aquejada durante toda su vida por crisis nerviosas, Amelia Rosselli se quita la vida el 11 de febrero de 1996.

Montserrat Mira (Ciudad de México, 1987). Maestra en traducción por El Colegio de México, y licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (departamento de Letras Italianas), por la UNAM. Ha participado en diversos congresos dedicados a la italianística de ambas instituciones. Entre sus diversas traducciones se hallan el poemario La transfiguración de los animales en Bestias (Transeuropa, Massa, 2011) de Alessandro Raveggi, y colaboraciones en la de Ni una más. Cuarenta escritores contra el feminicidio (Universidad Iberoamericana, León, 2017) coordinado por Clara Ferri y Fabrizio Lorusso, y la de la novela El embrollo (Garabatos, 2018), de Antonio De Petro, con Víctor García. También participó en esta revista con la traducción del poema Hombre de mi tiempo, de Salvatore Quasimodo.